Historia de Muñogalindo
HISTORIA DE MUÑOGALINDO
«En el término de Muñogalindo se encuentra la Dehesa de Garoza de Bracamonte, en los llanos de la Sierra de Ávila.»
– Jimenez, J.M., 2015. Muñogalindo. historia gráfica de un pueblecito de ávila
III milenio a.C.
Asentamientos prehistóricos en Peñáguila.
Siglo XII
Fundación de Muñogalindo.
1250
Aparece la primera referencia escrita del pueblo.
Siglo XIV
Fundación de los pueblos de Salobralejo y, posiblemente, de Garoza.
1440
El rey Juan II pasa por Muñogalindo en su camino a Ávila.
1494
Se crea el Señorío de Salobralejo.
1497
Los Reyes Católicos paran en el pueblo en su camino a Villatoro.
1513
Teresa Carrillo de Mendoza compra el pueblo de Muñogalindo a las monjas clarisas de Rapariegos por 514.000 maravedíes.
1587
Pedro González de Valderrábano compra el pueblo de Garoza.
1604
Nace el último niño en el pueblo de Garoza, que se convertirá, una vez despoblado, en granja de los Jesuítas de Ávila.
1751
Se recoge información del pueblo para el Catastro de la Ensenada.
1767
El rey expulsa a los jesuitas y la granja de Garoza se convertirá en dehesa.
1809 y 1812
Los franceses pasan por el pueblo, robando grano y comida.
1847
Muñogalindo es vendido a Enrique Aboín por 160.486 reales.
1859
Salobralejo es vendido a Enrique Aboín por 270.000 reales.
1880
Se hace el primer censo catastral en Muñogalindo.
1908
El teléfono llega al pueblo.
1918
La gripe española mata a varios muñogalindeses.
1920
En el Registro Fiscal de 1920, se observa cómo el pueblo ha crecido, tanto en población como en superficie urbana.
1931
Se construye el actual cementerio municipal a las afueras del pueblo.
1936
Se construye la fuente de El Regajo.
1937
Salobralejo pasa a manos de sus colonos.
1941
Se construyen las actuales Escuelas.
1949
Muñogalindo pasa a manos de sus colonos.
1963
Se inician los trámites para declarar patrona a Nuestra Señora de las Nieves.